lunes, 23 de febrero de 2009

TEMA DEL MES



ULTIMA ENTREGA DE HISTORIA DE TV


1995


REFORMA CONSTITUCIONAL: En enero, apenas en el segundo mes de su gestión, el gobierno zedillista decide reformar el artículo 28 constitucional con el fin de que la comunicación vía satélite deje de ser considerada legalmente como "una actividad estratégica exclusiva del Estado" --como había sido definida por el gobierno delamadridista en diciembre de 1982-- y pase a ser una "actividad prioritaria" en donde se permite al capital privado participar en la propiedad y operación de esos artefactos espaciales. La iniciativa presidencial es aprobada por el Congreso de la Unión con el apoyo de los partidos PRI y PAN.


LEY DE TELECOMUNICACIONES: En mayo, el Congreso de la Unión aprueba, nuevamente con el voto favorable del PRI y del PAN, una Ley Federal de Telecomuniaciones en la que se establecen las condiciones para que el capital privado participe en la comunicación por satélite, actividad que había sido hasta ese momento exclusiva del Estado. La nueva ley establece: 1) que el gobierno federal, a través de la SCT, podrá concesionar a empresas privadas la ocupación y la explotación de posiciones orbitales asignadas a México; 2) La SCT podrá otorgar concesiones para la explotación de bandas de frecuencias, a través de las cuales se puedan transmitir señales provenientes de satélites extranjeros que cubran el territorio nacional, "siempre y cuando se tengan firmados tratados en la materia con el país (de cuya nacionalidad sea el satélite) y dichos tratados contemplen la reciprocidad para los satélites mexicanos"; 3) en cualquiera de los dos casos anteriores, la inversión extranjera en las empresas concesionarias no podrá ser superior al 49 por ciento.


La Ley Federal de Telecomunicaciones fue aprobada por el Congreso de La unión el 18 de mayo de 1995 y publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de junio del mismo año.
DIRECTV: El 9 de marzo las empresas Hughes Communications, de Estados Unidos, Organización Cisneros, de Venezuela, Televisión Abril, de nacionalidad brasileña, y MVS Multivisión, de México, dan a conocer la creación del consorcio Galaxy Latin America. Se trata de una alianza estratégica para lanzar al mercado DirecTV, un servicio de television vía satelite "directo al hogar" (DTH) con cobertura latinoamericana.


Este proyecto es resultado de la expansión hacia Latinoamérica de otro que, con el mismo nombre, inició en Estados Unidos la empresa Hughes Communications a finales de 1993. El 17 de diciembre de ese año Hughes colocó en el espacio un satélite --el Galaxy 4 H-- con la finalidad de prestar el servicio de "TV directa al hogar" o DTH. Para comercializar el nuevo sistema, Hughes crea la filial DirecTV que mediante una inversión de 600 millones de dólares proporciona el servicio DTH en Estados Unidos. El inicio de operaciones se produce en junio de 1994.


Entusiasmada por los análisis prospectivos efectuados en Estados Unidos durante el primer lustro de los años noventa, los cuales señalan a América Latina como una zona con posibilidades de "crecimiento explosivo" en lo que se refiere a la televisión de paga, Hughes decide buscar socios en esa parte del continente para extender hacia ella su proyecto DTH. En México, ejecutivos de la compañía estadunidense se entrevistan en febrero de 1994 con el señor Clemente Serna Alvear quien en 1993, al frente de la empresa Corporación Medcom, había participado sin éxito en la licitación por adquirir los canales 7 y 13; la intención era llegar a un acuerdo con él, ya que su empresa había obtenido en octubre de 1994 una concesión para prestar el servicio DTH en la República Mexicana.


Las negociaciones con Medcom, sin embargo, no prosperan, por lo que los ejecutivos de Hughes buscan establecer alianza con Televisa, pero Emilio Azcárraga Milmo no acepta debido a que, como se indicó líneas arriba, está en esos días a punto de anunciar su propio proyecto de DTH. Hughes acude entonces con la familia Vargas, propietaria de la empresa MVS Multivisión, que también proyecta explotar ese servicio en México (al igual que Medcom, Multivisión obtiene en octubre de 1994 una concesión para operar el servicio DTH). Las negociaciones con los señores Vargas sí tienen éxito. En febrero de 1995 llegan a un acuerdo y el 9 de marzo de ese año Hughes Communications, Organización Cisneros de Venezuela, Televisión Abril y MVS Multivisión anuncian la creación del consorcio Galaxy Latin America que tendrá a su cargo el lanzamiento del servicio DirecTV en esta parte del continente; se trata de un servicio diseñado especialmente para el público latinoamericano por lo que la programación será en español y portugués. En esta sociedad Hughes participa con 60 por ciento de la inversión (alrededor de 600 millones de dólares), Organización Cisneros con el 20 por ciento, en tanto que Televisión Abril y Multivisión lo hacen cada una con 10 por ciento. El servicio se prestará a través del satélite Galaxy III R, construido por Hughes. La capacidad de transmisión del artefacto es de 144 canales de video y 60 de audio, en ambos casos con calidad digital. Se esperaba cubrir 21 países de la región.


El satélite Galaxy III R es lanzado al espacio por la empresa Ariane, desde Guyana Francesa, el 15 de diciembre de 1995. En Brasil, sede de Televisión Abril, DirecTV comienza a funcionar el 14 de junio de 1996, y en Venezuela, el país de Organización Cisneros, el otro socio latinoamericano, las transmisiones se inician el 28 de junio. En México el comienzo de DirecTV se programa para llevarse a cabo en el segundo semestre de 1996.

CANAL 40: El 19 de junio comienza sus transmisiones formales el Canal 40 del Distrito Federal, una nueva opción en la banda de frecuencias ultraelevadas (UHF). La concesión para operar este canal es obtenida el 23 de septiembre de 1991 por la empresa Televisión del Valle de México, S.A. (TEVESCOM), propiedad del empresario Javier Moreno Valle. Sus transmisiones de prueba se inician el 5 de diciembre de 1994.


Operado por la entidad denominada Corporación de Noticias e Información (CNI), filial de TEVESCOM, y con el lema "CNI Canal 40, la realidad en televisión" ofrece al teleauditorio una programación que pone el acento en los temas de tipo periodístico y noticioso.


SKY: Ante la solidez que mostrada por el proyecto DirecTV, el consorcio mexicano Televisa, el conglomerado estadunidense News Corporation, la empresa brasileña O'Globo y la compañía Tele Communications Internacional Inc. (TCI), la operadora de sistemas de cable más grande de Estados Unidos, deciden unir esfuerzos y firman el 20 de noviembre de 1995 un convenio para prestar de manera conjunta el servicio de televisión directa vía satélite, o DTH, en Latinoamérica. En esta sociedad, Televisa, News Corporation y O'Globo aportan cada una el 30 por ciento de la inversión, mientras que TCI participa con el 10 por ciento restante. El servicio se proporcionará a nivel latinoamericano por medio de los satélites Panamsat, aunque en México, Televisa decide hacerlo inicialmente a través del sistema Solidaridad. El nombre que se asigna a este nuevo proyecto es el de Sky Entertainment Services, sin embargo para fines publicitarios se le conoce simplemente como Sky. Al igual que DirecTv se proyecta que Sky comience a funcionar en el segundo semestre de 1996.


CIFRAS GLOBALES: Al concluir 1995 México contaba con una estructura para la transmisión de señales de televisión que se resume de la siguiente manera: un total de telehogares estimado en 15.5 millones; una cifra de canales de TV abierta (bandas VHF y UHF) estimada en 561 estaciones en operación; 143 sistemas de televisión por cable; 21 concesiones otorgadas para operar el servicio de TV pagada por microondas conocido como MMDS (Multichannel Multipoint Distribution System, o Sistema de Distribución Multicanal Multipunto) y un total de 257 estaciones terrenas para comunicación vía satélite (la transmisión de señales de radio y TV ocupaba el 40 por ciento de los servicios prestados por el sistema de satélites mexicano). Se esperaba, asimismo, que durante 1996 los sistemas de TV directa al hogar vía satélite ya autorizados comenzaran a operar.


En lo que se refiere a la TV abierta, Televisa contaba con cuatro cadenas nacionales de televisión identificadas con el número de la estación "ancla" de cada una de ellas en la Ciudad de México: Canal 2, Canal 5, Canal 4 y Canal 9. En conjunto las cuatro cadenas incluyen 298 estaciones en la república, de las cuales 240 son propiedad de Televisa --concesionadas a diferentes filiales del consorcio--, 19 tienen participación mayoritaria de éste; y 39 son independientes pero repiten la programación de las mencionadas cadenas nacionales.


Televisa: Canales y cadenas de TV (1995)

Canal 2 Canal 5 Canal 4 Canal 9


Telehogares/15 millones/14 millones/13 millones/10 millones
Cobertura 97 % 90 % 82 % 63 %
Participación
de mercado(1) 38 % 18 % 10 % 15 %


Tipo de estación

Propias(2) 140 69 13 18


Participación
mayoritaria 6 3 10 --


Participación
minoritaria -- -- -- --


Independientes 1 8 28 2
Total de
estaciones 147 80 51 20 *

Fuente: Televisa, Informe Anual Correspondiente a 1995, México,
1996, p. 10.


1) Basado en estudios de IBOPE, representa el promedio de participación de mercado en 1995 de los televisores encendidos en televisión abierta de en la zona metropolitana de la Ciudad de México.
2) Incluye estación "ancla".
3) * En el caso del Canal 9, a pesar de que Televisa obtuvo la concesión de 62 nuevas frecuencias pra formar una extensa cadena nacional, al finalizar 1995 ésta aún se encontraba en instalación y faltándole muchos de sus eslabones.

Al concluir 1995, TV Azteca aún no lograba poner en funcionamiento la totalidad de los canales de televisión que obtuvo para las redes nacionales 7 y 13 (78 para el primero y 90 para el segundo). Sin embargo, gracias a la instalación de transmisores nuevos en puntos estratégicos del territorio nacional había logrado una cobertura importante. Al finalizar 1995, el Canal 13 tenía una red de 54 estaciones que cubría 14.2 millones telehogares (aproximadamente el 92 por ciento del total, calculado en 15.5 millones), mientras que el 7 contaba con una red de 37 estaciones con las cuales cubría 11.8 millones de telehogares (el 76 por ciento del total).


Para octubre de 1996, la agencia IBOPE reportaba la existencia de 16 millones de telehogares y un incremento en la cobertura de las redes 7 y 13. La primera llegaba a 15 millones de telehogares (90 por ciento), mientras que el 13 cubría 15.5 millones, equivalente a 94 por ciento.


ESTADISTICAS DE TELEVISION


Elaborar una estadística precisa acerca del crecimiento cuantitativo de la televisión mexicana presenta algunas dificultades. La primera es que las dos entidades que capturan y procesan este tipo de información --la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT)-- casi nunca ofrecen datos coincidentes en relación a cuántos canales en operación existen en la república mexicana. Otro problema consiste en la metodología para levantar la información, en la forma en que ésta se presenta para su consulta y aun en los intereses o inclinaciones gremiales o políticas de cada entidad. Así, por ejemplo, la CIRT no incluye en sus estadísticas a las estaciones permisionadas, pues se ocupa de "la industria de la radio y la televisión", integrada, como se sabe, por estaciones concesionadas. Sus estadísticas son, por lo tanto, parciales. La SCT, por su parte, incluye en su información estadística las concesiones y los permisos que ha otorgado, sin importar si las estaciones correspondientes han entrado ya en operación. Por otra parte, esta dependencia cambia generalmente de sexenio en sexenio la forma de presentar su información, lo cual dificulta el seguimiento detallado de la evolución cuantitativa de la radio y la televisión mexicanas, pues han existido épocas en las que esta dependencia, como puede verse en los siguientes cuadros, ha incluido en sus registros a las estaciones concesionadas y a las "culturales", en otras elabora clasificaciones a partir de canales concesionados y permisionados (incluyendo en estos a los culturales, pero sin precisar cuántos son), etcétera. A pesar de ello, creemos que el conjunto de cuadros que a continuación se ofrece logra proporcionar una idea general del crecimiento de la televisión en México.


CUADRO 1. CANALES DE TV EN LA REPUBLICA
MEXICANA 1950-1969


AÑO NUMERO DE CANALES
1950 1
1951 2
1952 3
1953 7
1954 8
1955 10
1956 10
1957 10
1958 11
1959 16
1960 21
1961 23
1962 25
1963 30
1964 38
1965 42
1966 46
1967 50
1968 67
1969 72


Fuente: Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Dirección General de Concesiones y Permisos, Departamento de Estadística y Programación Económica (tomado de Fernando Mejía Barquera, La industria de la radio y la televisióny la política del Estado mexicano, ed. Fundación Manuel Buendía).


En estas dos décadas, el crecimiento de la televisión mexicana se basa, como ya fue señalado, en la instalación, durante los años cincuenta, de estaciones repetidoras ubicadas en lugares altos --cerros y montañas-- que permitían "sacar" la señal del Valle de México e irradiarla en los estados más próximos a la capital de la república. La estrategia de crecimiento fue complementada con la instalación en ciudades importantes y alejadas del Distrito Federal, como Guadalajara, Monterrey o Tijuana, de estaciones locales con producción propia, las cuales, a partir de 1958, reciben de la capital de la república programación grabada en videotape. Durante los años sesenta, la estrategia de crecimiento tiene como aliado principal el desarrollo de la red de microondas construida por el gobierno mexicano, infraestructura que permitió a la TV llegar prácticamente a toda la república. A finales de los sesenta se empieza a utilizar la comunicación por satélite para las transmisiones internacionales.


CUADRO 2. CANALES DE TV EN LA REPUBLICA MEXICANA 1970-1976


AÑO NUMERO DE CANALES TOTAL


Comerciales Culturales
1970 77 2 79
1971 77 2 79
1972 85 5 90
1973 79 5 84
1974 86 5 91
1975 79 3 82
1976 85 4 89


Fuente: Elaborado con base en los anuarios estadísticos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes correspondientes a los años indicados. En dichos anuarios no se incluyen las emisoras operadas por la red de Televisión Rural Mexicana (TRM), las cuales sumaban 80 al iniciarse su funcionamiento en 1972 y llegaron a 110 al concluir el sexenio (tomado de Fernando Mejía Barquera La industria de la radio y la televisión y la política del Estado Mexicano, ed Fundación Manuel Buendía).


El rasgo distintivo del desarrollo cuantitativo de la televisión mexicana en el primer lustro de los años setenta es el crecimiento de la televisión estatal manifestado no sólo por la adquisición del Canal 13 de televisión, sino por el establecimiento de la red Televisión Rural de México que llegó a tener 110 estaciones repetidoras, muchas de ellas de baja potencia.


CUADRO 3. CANALES DE TV EN LA REPUBLICA MEXICANA 1977-1982





















































Gran
total


Año


Número de canales comerciales


Número de canales culturales


Television Rural


193


1977


80


3


110


196


1978


83


3


110


223


1979


110


3


110


285


1980


172


3


110


290


1981


176


4


110


308


1982


190


8


110



Fuente: Elaborado con base en los anuarios estadísticos de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y Televisión y los informes de labores de la secretaría de Comunicaciones y Transportes correspondientes a los años indicados (tomado de Fernando Mejía Barquera, La industria de la radio y la televisión y la política del Estado mexicano, ed Fundación Manuel Buendía.)



Sin duda el elemento característico en el crecimiento de la televisión mexicana en este periodo es el incremento de las estaciones concesionadas--su número se eleva a más del doble-- como resultado de la utilización del satélite para la distribución de señales de TV al interior del país. Como fue expuesto con anterioridad, el consorcio Televisa comienza, entre 1979 y 1982, a enviar y recibir señales vía satélite a Estados Unidos de manera cotidiana; asimismo, renta un satélite de ese país con cobertura en el nuestro para distribuir su programación en México. De igual modo, el gobierno mexicano alquila los servicios de un satélite Intelsat para que "bañe" con sus señales el territorio de nuestro país y diversos servicios domésticos de telecomunicaciones, entre ellos el de televisión, puedan realizarse por ese medio. También en ese periodo se inaugura la Red Nacional Estaciones Terrenas Vía Satélite. Todo esto permite un desarrollo considerable de la televisión.


CUADRO 4. CANALES DE TV EN LA REPUBLICA MEXICANA 1983-1988


AÑO NUMERO DE CANALES TOTAL Conc.(1) Comp.(2) Perm.(3) D.D.N.(4)
1983 134 - 269 - 403
1984 136 - 271 - 407
1985 140 11 288 1 440
1986 149 13 293 1 456
1987 129 17 295 1 442
1988 128 23 383 1 535


Fuente: Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Dirección General de Normatividad y Control de Comunicaciones; Departamento de Estudios Económicos y Evaluación; Oficina de Información y Estadística.
(1) Concesionados
(2) Complementarios. Canales utilizados para permitir los enlaces de las estaciones repetidoras de las diversas cadenas con la red de telecomunicaciones.
(3) Premisionados.
(4) La sigla significa "Dominio Directo de la Nación". El único Canal que figuró en esta categoría fue el 7 del Distrito Federal hasta antes de ser privatizado.
(Tomado de Fernando Mejía Barquera, La industria de la radio y la televisión y la política del Estado mexicano, ed Fundación Manuel Buendía.)


En este periodo, como puede verse en el cuadro, el número de estaciones crece de manera sustancial en relación a épocas anteriores. Ello se debe a varias razones. Aumenta considerablemente el número de canales permisionados debido a que en 1983 comienzan a establecerse los llamados sistemas regionales de radio y televisión operados por gobiernos estatales, y a la autorización dada durante el sexenio 1982-1988 a Televisa para operar 75 estaciones para ampliar la red del Canal 2. Asimismo, aparecen otro tipo de canales como los complementarios, utilizados para permitir los enlaces de las cadenas nacionales.

CUADRO 5. CANALES DE TV EN LA REPUBLICA MEXICANA 1989-1994


AÑO NUMERO DE CANALES TOTAL


Concesionados Complementarios Permisionados
1989 213 23 325 561
1990 215 25 328 568
1991 215 29 328 572
1992 282 36 216 534
1993 299 41 209 549
1994 379 61 102 542
1995* 374 61 126 561


Fuente: Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Programa de Desarrollo del Sector Comunicaciones 1995-2000.


* Los datos correspondientes a 1995 están tomados de Ernesto Zedillo Primer Informe de Gobierno (anexo Comunicaciones y Transportes), 1 de septiembre de 1995. Se trata de cifras estimadas.


El elemento fundamental que se refleja en el desarrollo cuantitativo de la televisión mexicana en este periodo es el crecimiento en el número de canales concesionados y la disminución de los permisionados como resultado, por una lado, de la privatización de los canales que formaban las redes nacionales 7 y 13 de Imevisión, y por otro, del otorgamiento de nuevas concesiones a empresas privadas de TV, especialmente al consorcio Televisa. Asimismo, dejan de funcionar en este periodo algunos de los sistemas regionales de TV operados por gobiernos estatales. Como se mencionó antes, la pr
s por Imevisión exigió que varios de los canales que las conformaban, entre ellos la mayoría de los que integraban la red 7, cambiaran su carácter legal y se tranformaran de permisionados en concesionados. Por otra parte, como también se describió en el presente texto, Televisa recibió 62 nuevas concesiones en octubre de 1994. Ambos elementos influyeron para que, como puede verse en el cuadro, los canales concesionados aumentaran y, en contraparte, los permisionados disminuyeran.


TV POR CABLE: CRECIMIENTO EN MEXICO 1970-1994


AÑO SISTEMAS EN OPERACION SUSCRIPTORES
1970 6 2 500
1971 10 18 700
1972 11 30 841
1973 24 45 716
1974 31 62 783
1975 40 80 247
1976 42 91 819
1977 45 118 063
1978 55 164 724
1979 56 210 511
1980 56 233 100
1981 56 256 433
1982 56 280 432
1983 74 295 764
1984 74 313 132
1985 74 330 167
1986 74 347 926
1987 79 352 080
1988 83 408 655
1989 89 510 520
1990 97 610 458
1991 100 761 250
1992 109 867 561
1993 118 1 061 131
1994 124 1 108 953
1995 143 1 200 000


Fuente: Cámara Nacional de la Industria de Televisión por Cable (CANITEC), Directorio de socios 1995, México, 1995.


Como se indicó antes, la televisión por cable existe en México desde 1954, pero es hasta 1970 cuando comienza su desarrollo como industria. El crecimiento de esta actividad, como puede verse en el cuadro, es muy modesto en el primer lustro de los años setenta. Durante los sexenios 1976-1982 y 1982-1988 presenta igualmente momentos de crecimiento modesto combinado con épocas de estancamiento. Es hasta el sexenio 1988-1994 cuando registra un crecimiento sostenido. En 1995, sin embargo, la industria de la TV por cable presenta problemas en su desarrollo debido principalmente a la crisis económica que afecta el poder adquisitivo de los suscriptores y a la consolidación de otros sistemas de TV pagada, específicamente el denominado MMDS. En el primer semestre de ese año la CANITEC contabilizó un total de un millón 200 mil suscriptores. Sin embargo, en algunos meses la cifra de abonados llegó a ser de 900 mil debido a las cancelaciones que se registraron como consecuencia de la crisis desatada en diciembre de 1994 (entrevista al señor Mauricio Merino Cuadra, director general de CANITEC,en El Nacional, 24 de abril de 1995, p. 39).


SISTEMAS MMDS CONCESIONADOS EN MEXICO





























































































Concesionario


Canales asignados


Fecha de concesión


Arturo Sánchez H.


8


8 dic. 1989


Audio y Video Peninsular


16


24 abr. 1991


Canal Plus


4


19 mar. 1991


Francisco J.Moreno


4


4 dic. 1990


Guillermo Salas Vargas


8


12 nov. 1992


Gustavo A. Páez


8


30 jun. 1992


José A. Ibarra Fariña


16


30 jun. 1992


José G. Gaudrano


24


9 may. 1990


José G. Bernal


8


14 dic. 1990


José R. Cárdenas


14


7 nov. 1994


Luis Montes de Oca


4


14 jun. 1989


Raúl X. González


16


25 nov. 1993


Ricardo Mazón


4


26 jun. 1989


Ultravisión


24


25 jul. 1985


Ultravisión


24


25 feb. 1985


Teleglobo


24


24 ago. 1984


Teleglobo


24


24 ago. 1984


Antonio de Avila


1


18 ene. 1993


Jesús Pelayo Hato


1


26 ene. 1993


MVS Multivisión


24


14 dic. 1984



Fuente: Secretaría de Comunicaciones y Transportes (tomado de El Financiero, 4 de julio de 1996, 11.

Como ya fue expuesto en este resumen del desarrollo de la televisión mexicana, la televisión de paga por microondas conocida como MMDS (Multichannel Multipoint Distribution System o Sistema de Distribución Multicanal Multipunto) comenzó a operar en México en septiembre de 1989 cuando la empresa MVS Multivisión salió al aire en la ciudad de México. Sin embargo, las solicitudes para explotar este sistema comenzaron a gestionarse y a otorgarse desde varios años como puede verse en el cuadro. A mediados de 1996 existían 21 concesiones para operar MMDS de las cuales más de la mitad permanecía sin explotarse. El número de suscriptores se calculaba en 650 mil. Entre los sistemas en operación destacan, sin duda, los controlados por la familia Vargas, propietaria de las empresas MVS Multivisión y Teleglobo. La primera explota una concesión en el Distrito Federal y la segunda es titular de dos concesiones, una en Guadalajara y otra en Monterrey. Multivisión tiene 400 mil suscriptores en el D.F. y su área metropolitana, mientras que Teleglobo cuenta con 30 mil en Guadalajara y 35 mil en Monterrey, es decir, más de tres cuartas partes del total de suscriptores a este servicio en toda la República.


HISTORIA DE LA TELEVISON EN MEXICO
(BILBIOGRAFIA BASICA)

Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión, La industria de la radio y la televisión en México, ed. CIRT, México, 1991, pp 200.


Castellot de Ballin, Laura, Historia de la Televisión en México, narrada por sus protagonistas ed. Alpe, México, 1993, pp 550.


Conde, Leobardo y Flores S., José, Televisión por cable: ¿otro factor de integración regional de México?, ed. Universidad Autónoma Metropolitana, colección Cuadernos del TICOM núm 2, México, julio de 1979.


Fernández Christlieb, Fátima, Los medios de difusión masiva en México, ed. Juan Pablos, México, 1982, pp 332.


Fadul, Ligia María, et. al, "Satélites de Comunicación en México", en Las actividades espaciales en México: una revisión crítica, ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1986 p.p. 121-158.


García Jiménez, Jesús, Televisión educativa para América Latina, ed. Porrúa, México, 1970, pp 360.


García Calderón, Carola, Para conectarse a Cablevisión, ed. El Caballito, México, 1987.


González Ana María, Entre mass media te veas, ed CNCA, colección Periodismo Cultural, México, 1994, pp 218.


Herrán, José de la, "México: Televisión en 1931", en Revista de revistas, núm. 3970, febrero de 1936, p.p. 22-23.


Maria y Campos, Armando de, El teleteatro en México (crónicas de su alumbramiento), Eds. Populares, 1957, pp 145.


Martínez Medellín, Francisco J., Televisa, siga la huella, ed. Claves Latinoamericanas, México, 1992, pp 314.

Mejía Barquera Fernando, La industria de la radio y la televisión y la política del Estado mexicano, ed. Fundación Manuel Buendía, México, 1989.


"Televisión por cable: una visión global", en Intermedios, número 8 agosto-octubre de 1993, ed. Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía de la Secretaría de Gobernación, México, pp. 36-51.

Mejía Prieto, Jorge, Historia de la Radio y la T.V. en México, ed. Editores Asociados, colección México Vivo, México, 1972, pp 324.


Navarro, Alfonso, "Multivisión: la televisión se multiplica", en Expansión, 27 de septiembre de 1989


Rojas Zea, Rodolfo, "Guillermo González Camarena; reconocimiento al inventor de la televisión a color", en Tiempo Libre, núm, 139, México, 7 al 13 de enero de 1983.


Ruiz del Río, Alfredo, "Bodas de plata de la televisión mexicana", en La Prensa, México, 25 al 28 de agosto de 1975.


Secretaría de Comunicaciones y Transportes, "La TV mexicana", en Revista comunicaciones y transportes, núm. 29, México, p.p. 6-50.


Sin autor, "Crónica de la televisión", en Tele Guía, 7 al 13 de octubre de 1971, p.p. 3-25.


Trejo Delarbre Raúl (coordinador), Televisa el quinto poder, ed. Claves Latinoamericanas, México, 1985, pp 238.


Las redes de Televisa, ed. Claves Latinoamericanas, México, 1988, pp 312.


Varios Autores, Tele Guía, edición especial de aniversario 1952-1992, ed. Editorial Televisión, México, agosto de 1992, pp 112.

Viya, Miko, La televisión y yo (crónica de la televisión mexicana), ed. Costa Amic, México, 1970, pp 189.



No hay comentarios: